ZF fabrica un motor eléctrico sincrónico sin imanes permanentes

Estimados Amigos de la Movilidad Eléctrica
La empresa ZF ha dado un nuevo vigor al motor sincrónico
tradicional  con tecnología del 3º milenio.
Saludos cordiales
Ricardo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 

ZF fabrica un motor eléctrico sincrónico sin imanes permanentes

 

ZF Friedrichshafen AG, comúnmente abreviado como ZF, es un fabricante alemán de cajas de cambios con sede en Friedrichshafen. La empresa está especializada en ingeniería y es conocida por su diseño, investigación y desarrollo, así como fabricación de partes para  la industria automovilística.

 

En esta oportunidad la empresa introduce una nueva versión, de muy alta tecnología, del tradicional motor sincrónico  conocido por los electrotécnicos.

El motor síncrono de imán permanente es el tipo de motor más utilizado en los vehículos eléctricos, pero se basa en imanes que requieren materiales de tierras raras con el costo que ello implica, lo que incentiva a los fabricantes de automóviles a buscar alternativas.

 

 Como funciona el motor sincrónico

Los motores síncronos son un tipo de motor de corriente alterna en el que la rotación del eje está directamente relacionada con la frecuencia de la corriente de alimentación; la velocidad de rotación del eje es exactamente igual a la velocidad sincrónica del campo magnético giratorio del estator. Su velocidad de giro es constante y depende de la frecuencia de la tensión de la red eléctrica a la que esté conectado y por el número de pares de polos del motor, siendo conocida esa velocidad como "velocidad de sincronismo". Este tipo de motor tiene un arrollamiento trifásico desarrollado en el estator  en el cual un campo magnético gira a esta velocidad de sincronismo.

El rotor está constituido por un electroimán que sigue sincrónicamente el movimiento del  campo magnético del estator.

 

 


El motor sincrónico siempre se utilizó para casos especiales por diferentes  razones, en especial porque el mismo necesita una fuente de corriente continua para alimentar el arrollamiento del rotor necesario para generar el campo rotorico que siga al campo del estator.

 

A diferencia del motor síncrono de excitación separada tradicional (SESM), el motor síncrono de excitación inductiva en el rotor (I2SM) de ZF transmite la energía para el campo magnético a través de un excitador inductivo dentro del eje del rotor. ZF afirma que esto hace que el motor sea excepcionalmente compacto, con máxima potencia y densidad de par.

El requisito clave de la nueva tecnología desarrollada  es que la energía se transfiere por inducción, es decir, sin contacto mecánico/eléctrico  con en el rotor, para genera el campo magnético  en las  bobinas. Por tanto, la nueva unidad no necesita escobillas ni anillos colectores.

                                                                         

Según ZF, en comparación con los sistemas SESM habituales, el excitador inductivo puede reducir en un 15 por ciento las pérdidas por transmisión de energía al rotor. Además, la huella de CO2 de la producción se puede reducir hasta en un 50 por ciento en comparación con los motores PSM (síncronos de imanes permanentes) que utilizan materiales de tierras raras para sus imanes permanentes. La integración del excitador dentro del rotor, que no requiere espacio adicional, significa que no hay problemas de espacio en dirección axial. Además, un aumento de la densidad de potencia en el rotor conduce a una mejora del rendimiento.


 

 

En comparación con un motor síncrono típico de excitación independiente, ZF afirma que su I2SM requiere hasta 90 milímetros menos de espacio de instalación axial. Sin embargo, en términos de potencia y densidad de par, funciona al nivel de un motor  con imanes permanentes. Al igual que con un motor síncrono permanentemente magnetizado, el rotor se enfría eficientemente mediante la circulación de aceite.

 

"Este motor eléctrico excepcionalmente compacto y sin imanes permanentes es una prueba impresionante de nuestra estrategia para hacer que los motores eléctricos sean más sostenibles y eficientes en el uso de recursos, principalmente a través de mejoras en la eficiencia", afirmó Stephan von Schuckmann, miembro del Consejo de Administración del Grupo ZF.

 

 

Ricardo Berizzo

Ingeniero Electricista                                                                                                                                      2023.-             

 

 

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Vehículos eléctricos" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a vehiculos-electricos+unsubscribe@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/vehiculos-electricos/CABKMCcv6PAhz0mEHqZar0s56knHfoqfJOQf0LyHLvTSV%2BQVJcQ%40mail.gmail.com.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

[Artículo] La Política Energética de China y su Impacto a Nivel Global


Hola,
Soy Ana Torres, redactora de Papernest, y editora de la sección del blog que se ocupa de información y temas relacionados con energía, nuevas tendencias y sostenibilidad.

Te envío un artículo que habla sobre la política energética de China y su impacto a nivel global, un artículo de geopolítica actual y breve que atraerá el interés de los lectores de su web  blogamemucho.blogspot.com ya que habla de cómo China se ha convertido en el actor principal en un escenario energético mundial que evoluciona y presenta nuevos desafíos y demandas materiales y naturales.

Ponemos en su conocimiento este artículo porque creemos que puede ser de interés para sus lectores. No dude en incluir el artículo tal cual o modificarlo a su gusto en función de sus necesidades editoriales. Si le interesa, estamos dispuestos a enviarle imágenes de acompañamiento en otro correo electrónico.

Sólo le pido que especifique nuestra fuente con la siguiente anotación por motivos de derechos de autor.

Gracias de antemano por su respuesta.

Este correo está dirigido a su redacción, si por error le hubiera llegado a alguien que no formará parte de ella, por favor, diríjase a él.

Le doy las gracias y le deseo un buen día.
Saludos cordiales,

Ana Torres
Redactora para papernest

-----------------  INICIO DEL ARTÍCULO

La Política Energética de China y su Impacto a Nivel Global


La República Popular China se ha erigido como un actor central en el escenario energético mundial, desempeñando un papel crucial en la formulación de políticas energéticas que reverberan más allá de sus fronteras. A medida que la necesidad de soluciones energéticas sostenibles cobra relevancia global, las decisiones tomadas por China en materia de energía no solo repercuten en su economía doméstica, sino que también esculpen la dirección que tomará el mercado energético a nivel internacional.


La transición energética de China

Los esfuerzos de China por avanzar hacia una matriz energética más ecológica se han traducido en avances significativos en la adopción de tecnologías renovables. Esta nación ha asumido un compromiso serio con la expansión de su capacidad de generación de energía solar y eólica. De hecho, la Agencia Internacional de Energía señala a China como líder mundial en la implementación de estas tecnologías y proveedora del mayor número de contratos de suministro eléctrico del mundo. Esta apuesta no solo ha permitido a China reducir su huella de carbono, sino que también ha sentado las bases para influir en la transición global hacia fuentes de energía limpias.


El papel Geopolítico de China en la Energía

La dependencia energética de China ha modelado su diplomacia, forjando alianzas estratégicas con naciones proveedoras de recursos energéticos. Las relaciones con Rusia, así como acuerdos con países de África y América Latina, aseguran un suministro estable de energía y otorgan a China un poder de influencia geopolítica. Esta proyección de poder se extiende más allá del comercio y tiene implicaciones en la dinámica internacional.


China y la Economía Mundial

Como la segunda economía más grande del mundo, las decisiones energéticas de China desempeñan un papel crucial en la economía global. El aumento de su consumo energético impacta los precios internacionales del petróleo y el gas, así como la demanda de materias primas. Las fluctuaciones en la demanda china pueden desencadenar cambios en los mercados internacionales, afectando a países productores y alterando las facturas de la luz de manera global por igual..


El Camino hacia la Neutralidad de Carbono

El compromiso de China de alcanzar la neutralidad de carbono para 2060 ha resonado a nivel mundial. Este ambicioso objetivo tiene el potencial de reconfigurar el panorama energético global al inspirar a otros países a adoptar medidas similares. Al asociarse con la Unión Europea en diálogos sobre el carbono, China demuestra su voluntad de participar en la cooperación climática internacional, lo que podría catalizar un cambio más rápido hacia una economía baja en carbono.


Desafíos y Críticas a la Política Energética China

A pesar de los avances en energías renovables, China enfrenta desafíos en su trayectoria hacia la sostenibilidad. La persistente dependencia del carbón y las cuestiones de transparencia en los informes de emisiones son aspectos que exigen atención. Además, la inversión china en proyectos energéticos en el extranjero ha generado inquietudes sobre su impacto ambiental y social en las naciones anfitrionas.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Vehículos eléctricos" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a vehiculos-electricos+unsubscribe@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/vehiculos-electricos/CAG0xd%2BaG35%2Bm_vwdoGZsqXy__8pOsywxcehm1WkuQ1-QsVHv6g%40mail.gmail.com.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

[Artículo] Tendencias en la Demanda Energética Post-COVID-19: Adaptación y Transformación


Hola,
Soy Ana Torres, redactora de Papernest, y editora de la sección del blog que se ocupa de información y temas relacionados con energía, nuevas tendencias y sostenibilidad.

Te comparto un artículo de nuestra redacción sobre un tema candente tras la gravísima crisis covid que azotó el mundo como lo conocemos hoy día, algo que probablemente interese a los lectores de tu web  blogamemucho.blogspot.com ya que habla sobre como han cambiado los patrones energéticos y consumos así como la demanda del mercado y cómo nos afecta mientras el mundo sigue intentando recuperarse de dicho acontecimiento.

Ponemos en su conocimiento este artículo porque creemos que puede ser de interés para sus lectores. No dude en incluir el artículo tal cual o modificarlo a su gusto en función de sus necesidades editoriales. Si le interesa, estamos dispuestos a enviarle imágenes de acompañamiento en otro correo electrónico.

Sólo le pido que especifique nuestra fuente con la siguiente anotación por motivos de derechos de autor.

Gracias de antemano por su respuesta.

Este correo está dirigido a su redacción, si por error le hubiera llegado a alguien que no formará parte de ella, por favor, diríjase a él.

Le doy las gracias y le deseo un buen día.
Saludos cordiales,

Ana Torres
Redactora para papernest

-----------------  INICIO DEL ARTÍCULO

Tendencias en la Demanda Energética Post-COVID-19: Adaptación y Transformación


La pandemia de COVID-19 ha dejado una huella indeleble en prácticamente todos los aspectos de la sociedad global. Desde la salud pública hasta la economía, ningún sector escapó de su impacto. Uno de los sectores que ha experimentado cambios significativos es el energético. La demanda de energía se vio directamente afectada junto con las tarifas de luz por las restricciones de movimiento, los cambios en los patrones de consumo y la interrupción en la cadena de suministro. A medida que el mundo comienza a recuperarse y reconstruirse, surge la pregunta de cómo evolucionarán las tendencias en la demanda energética en la era post-COVID-19 y cuáles serán los cambios duraderos en el panorama energético.


Cambio en los Patrones de Uso Energético:

Durante los momentos más restrictivos de la pandemia, muchas empresas tuvieron que ajustar o detener completamente sus operaciones. Como resultado, la demanda de energía en los sectores industrial y comercial experimentó una disminución dramática. Las fábricas cerraron, las oficinas se vaciaron y los negocios se paralizaron. A medida que las economías luchaban por mantenerse a flote, la energía necesaria para alimentar estas actividades también se redujo. Por otro lado, la demanda residencial de energía aumentó a medida que más personas se encontraban trabajando desde casa y pasando la mayor parte de su tiempo en sus hogares. El aumento en el uso de dispositivos electrónicos, sistemas de calefacción y enfriamiento, y electrodomésticos resultó en un aumento de la demanda de electricidad en los hogares.


Esta transformación en los patrones de consumo energético plantea una serie de interrogantes. ¿Continuarán las empresas optando por un enfoque más flexible para el trabajo, lo que impactará en la demanda de energía en los espacios de oficinas? ¿La demanda energética residencial se mantendrá en un nivel más alto debido a las formas cambiantes de trabajo y a la preferencia por el teletrabajo?


Auge de las Energías Renovables:


A pesar de los desafíos que trajo consigo la pandemia, el sector de las energías renovables ha continuado expandiéndose. Las inversiones en proyectos solares y eólicos han seguido creciendo, impulsadas por un aumento en la conciencia de la sostenibilidad y la necesidad de reducir las emisiones. La sociedad está demandando fuentes de energía más limpias y respetuosas con el medio ambiente, lo que está llevando a un aumento en la adopción de tecnologías renovables. Esta tendencia podría acelerarse aún más si los gobiernos y las empresas se comprometen a abordar el cambio climático y a lograr los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.


Flexibilidad en la Generación y Distribución de Energía:


La pandemia también puso de relieve la importancia de la flexibilidad en la generación y distribución de energía. Las redes eléctricas inteligentes y las soluciones de almacenamiento de energía han demostrado su valía al proporcionar una forma de equilibrar la oferta y la demanda, especialmente en un entorno donde los patrones de consumo son menos predecibles y cambiar de compañía eléctrica se vuelve cada vez más sencillo. La capacidad de ajustar rápidamente la generación de energía en respuesta a cambios en la demanda se ha vuelto esencial.


Desafíos para los Combustibles Fósiles:


Por otro lado, la disminución en la demanda de petróleo y gas durante la pandemia ha llevado a un exceso de suministro y a una caída en los precios. Las empresas petroleras y de gas se han visto obligadas a reevaluar sus estrategias a largo plazo en un momento en que la transición hacia fuentes de energía más limpias es una prioridad global. La caída de la demanda y los precios también han planteado la cuestión de la viabilidad económica de algunos proyectos de extracción de combustibles fósiles. A medida que el mundo avanza hacia una economía más sostenible y con menos carbono, la industria de los combustibles fósiles enfrenta desafíos significativos para adaptarse y diversificarse.


Transformación en la Movilidad:


La transformación no se limita al sector energético en sí, sino que también abarca la movilidad. La pandemia ha acelerado la adopción de vehículos eléctricos y ha llevado a una planificación más cuidadosa de las ciudades en términos de transporte sostenible. A medida que las restricciones de viaje disminuyen y la movilidad comienza a recuperarse, es posible que veamos un enfoque más equilibrado y sostenible en el transporte público y personal. La infraestructura de carga para vehículos eléctricos se está expandiendo para satisfacer la creciente demanda, lo que a su vez podría influir en la adopción de vehículos eléctricos.

Conclusiones:


En conclusión, la pandemia de COVID-19 ha sido un catalizador para el cambio en el sector energético. Las tendencias en la demanda energética han sido moldeadas por la adaptación a circunstancias cambiantes y por una mayor conciencia de la importancia de la sostenibilidad. La interconexión entre la demanda energética, la tecnología y el medio ambiente continuará evolucionando, y es esencial estar atentos a las oportunidades y desafíos que se presenten en este nuevo panorama energético.


--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Vehículos eléctricos" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a vehiculos-electricos+unsubscribe@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/vehiculos-electricos/CAG0xd%2BZ3jQ2KDZdcTYVQJh6xdPbAr-k_5aYmOD8f23hnHW%2BENw%40mail.gmail.com.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS