Evolución del transporte público eléctrico en la ciudad de Mendoza-Argentina
Sorprende gratamente como la ciudad a mantenido el concepto de transporte eléctrico a lo largo de su historia.
Los inicios
En el año 1909 el gobierno de Mendoza firma un convenio con la Empresa de Luz y Fuerza. El objetivo era proveer de luz eléctrica a la ciudad y poner en funcionamiento uno de los sistemas de transporte público más eficientes de la época, el Tramway. Si bien la calle San Martín, principal de la ciudad, ya era recorrida por tranvías a caballo, la modernidad llegaba de la mano de la electricidad.
Fue así que el 1º de octubre de 1912 partía el primer tranvía eléctrico inaugurando el servicio. La línea 1 cubría el recorrido más largo, desde Godoy Cruz hasta Las Heras. En principio, el nuevo transporte generó algo de temor entre los mendocinos por dos razones: el miedo a posibles accidentes con la electricidad y la "alta" velocidad que alcanzaba con sus 30 kilómetros por hora. Pero pronto la desconfianza fue superada por la comodidad y la eficiencia, transformándose en el transporte preferido por las personas.
El Trolebus
Nace con el objetivo de que la ciudad de Mendoza y el Gran Mendoza tuviera como uno de los principales medios de transportes, un sistema eléctrico, el sistema de trolebuses. Dado un crecimiento demográfico imprevisto, la expansión del sistema de transportes se hacía necesaria. Fueron 15 los vehículos que adquirió en 1954 el Ministerio de Transporte de la Nación que tendrían como destino Mendoza y el sistema fue inaugurado en 1957 con las unidades Mercedes Benz O6600T de origen alemán.
Inaugurado en 1958, el sistema se expandió a tres rutas para 1961 y se mantuvo relativamente estable en tamaño y configuración hasta 1989, cuando se inauguró una cuarta ruta. En 2004 y 2005 se inauguraron rutas adicionales, alcanzando su extensión máxima de seis rutas, que conectaban el centro de la ciudad con algunos de sus suburbios metropolitanos.
A lo largo de las décadas de funcionamiento, fueron implementándose diferentes tipos de trolebuses de distinta procedencia. Los trolebuses Nissan / Tokyu Car / Toshiba de industria japonesa, fabricados en 1962 conformaban una partida de 36 unidades nuevas, adquiridas para reemplazar a las Mercedes-Benz / Kiepe Elektrik O 6600T alemanas.
En el año 1984, en virtud de un intercambio comercial por vino exportado por la provincia de Mendoza a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, esta última retribuyó con una partida de 17 trolebuses nuevos marca Uritzky, modelo ZIU 682 B.
Debido a la renovación de su flota, en 1988 la Empresa de Transporte de Solingen (República Federal Alemana) vendió a la Empresa Provincial de Transportes de Mendoza un total de 58 trolebuses construidos entre 1971 y 1976 por el consorcio Krupp / Aero / Kiepe Elektrik.
Durante 2008 se incorporó paulatinamente una flota de 80 trolebuses usados y una gran variedad de repuestos, provenientes de la ciudad de Vancouver (Canadá)para agregarse a la flota de entonces compuesta por 60 coches, con el objetivo de permitir la mejora del servicio y la extensión de nuevas líneas que hasta ese momento se prestaban con colectivos. A finales del año 2013, se añadieron a la flota unidades modelo Águila fabricados por la carrocería cordobesa Materfer.
En la década de 2010, la entidad del gobierno provincial que siempre había operado el sistema, la Empresa Provincial de Transportes de Mendoza (EPTM), comenzó a experimentar problemas financieros cada vez más graves, debido en gran parte a las dificultades para mantener la fiabilidad de su flota de trolebuses de aproximadamente 30 años de antigüedad.
Mendotran
El 2 de Enero de 2019, el Gobierno de la provincia de Mendoza puso en funcionamiento el nuevo sistema de transporte público llamado Mendotran. Con el mismo se pasó de un sistema de tipo radial, a uno donde los colectivos conectan las distintas áreas del Gran Mendoza sin pasar por el microcentro. Para lograr este nuevo esquema, técnicos y especialistas trabajaron durante siete años para que no quede ningún barrio fuera de red de colectivos.
Como parte de ese nuevo esquema, se incorpora el Metrotranvía que es un sistema de tren ligero para el Gran Mendoza de unidades tranviarias por la traza de un antiguo corredor ferroviario, que correspondía al Ferrocarril General San Martín. El cual es operado por la Sociedad de Transporte Mendoza. El sistema cuenta con una sola línea comprendida entre la estación General Gutiérrez en Maipú y el parador Avellaneda, en Las Heras. La línea férrea es un trazado aproximado de 18 kilómetros de extensión, en vía doble y trocha de 1435 mm, y es servido por vehículos Siemens–Duewag U2 y Siemens SD-100. El Metrotranvía comenzó su servicio el 6 de mayo de 2019, con 9 paradores hasta la calle Avellaneda. En conjunto fue inaugurada la nueva estación Mendoza donde también empezó a funcionar la sede del Ente de Movilidad Provincial.
Por otro lado, desde Julio de 2019 el Gobierno de Mendoza concretó la implementación de 18 buses eléctricos (BYD y Zhong Tong Bus). Desde ese momento prestan servicio en el sistema urbano de transporte público del Área Metropolitana del Gran Mendoza. Utilizan baterías de litio-hierro-fosfato y poseen freno regenerativo, que permite almacenar energía adicional en las baterías. Las unidades, son de piso bajo, de 12 metros de largo, con sistema de climatización frío-calor y con tres puertas laterales de acceso. Incluyen además rampa automática, inclinación lateral y cámaras de movimiento y de cobertura en puertas, para mayor seguridad. Tienen una capacidad mínima de 26 pasajeros sentados y espacio reservado para sillas de ruedas.
Retiro del servicio de trolebuses
Con la incorporación de vehículos 100% eléctricos y autónomos que no dependían del cableado (catenarias), se fueron quitando de circulación los trolebuses. Para inicios de 2019, con la implementación del MendoTran, muchos de los recorridos que completaba el trole fueron absorbidos por las distintas líneas. Incluso, algunas de las unidades que se incorporaron para el renovado sistema de transporte también son eléctricas o híbridas –por lo que se mantiene la propuesta ecológica y sustentable.
Epílogo
Esta síntesis que abarca más de cien años de historia nos nuestra que aún con muchos contratiempos, que por razones de espacio no son enumerados, en este lapso se mantuvo el espíritu original de incorporar y mantener última tecnología en el área del transporte público. Lo cual, en mi humilde opinión, no es poco. Felicitaciones!
Ricardo Berizzo
Ingeniero Electricista 2025.-
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Vehículos eléctricos" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a vehiculos-electricos+unsubscribe@googlegroups.com.
Para ver este debate, visita https://groups.google.com/d/msgid/vehiculos-electricos/CABKMCcuH%2B89tvoZnYCb36L7-Zw6kQ-g1aTarL6YVB7Jbx0vpQQ%40mail.gmail.com.
0 comentarios:
Publicar un comentario